No sólo de pan vive el Blable

Un cuerpo sano e hidratado tiene más del 50% de su peso en agua siendo el resto repartido entre grasa, músculo y huesos. Además, el contenido de agua en el cuerpo está estrechamente e inversamente relacionado con el peso y la edad, siendo las personas de más peso las que menor concentración de agua tienen. Por ello, las personas obesas tienen menos agua total en su cuerpo que las personas delgadas. La edad también es un factor que influye en la concentración líquida: los recién nacidos tienen un 70% de su peso en agua, 60% para los adultos y 55% en personas ancianas. Además, el hombre suele tener más concentración de agua que la mujer.

Se dice que el empleado típico de oficina suele tener cierto grado de deshidratación ya que descuida la ingesta de líquidos durante su jornada laboral. Doble fallo si además se pide alguna bebida alcohólica (cerveza, vino) en la comida ya que el alcohol es por definición deshidratante. Una botella de agua encima de la mesa es una buena práctica para todos aquellos que deseen tener un nivel de hidratación adecuado o podemos sufrir dolores de cabeza y disminución de la concentración. Una persona en condiciones normales puede tardar de 3 a 5 días en morir por deshidratación y, por tanto, debemos alternar lo sólido con lo líquido para mantener nuestro organismo adecuadamente.

Extrapolemos el sistema alimenticio a los Blables; ¿serán estos como los humanos que necesitan comer sólido y beber líquido o serán gacelas de Waller? Por ahora son gacelas ya que el único alimento disponible en Mondo Lirondo son las plantas. He pensado en crear un lago o río donde los Blables podrían beber y la primera consecuencia es que Lirondo podría quedar dividido en dos sub-mundos, uno a cada ribera de la rivera. Esto podría provocar la separación genética de los individuos y crear con el tiempo especies diferentes. Un pequeño y angosto paso que permita cruzar de un lado al otro sería una buena idea para ver cómo individuos mejor capacitados irrumpen en una sociedad que ha estado aislada genéticamente. Sería algo parecido como meter un conejo europeo en Australia o un tigre indio en Madagascar. ¿Qué ocurriría? Será interesante verlo.
Comentarios
Publicar un comentario