Entradas

Mostrando entradas de abril, 2010

Un día sin fusión es como un día sin Sol

Imagen
En una simulación siempre se dan cosas por sentadas. Si una simulación contemplase todos los aspectos que participan en la misma, ya no sería una simulación si no que podríamos hablar directamente de la realidad misma ya que no habría forma de distinguirla. Un ejemplo de simulación conocido mundialmente es Microsoft Flight Simulator X donde un usuario se pone a los mandos (simulados) de casi cualquier avión construido (o no) por el hombre, desde el Flyer I de los hermanos Wright, hasta un ovni. Aunque el nivel de realismo es asombroso y difícilmente superable, quedan fuera ciertos aspectos meteorológicos cruciales que por razones obvias, son técnicamente extremadamente complejos de representar aún por los ordenadores actuales más potentes y mucho menos por nuestros ultra-modernos pero modestos a su vez, ordenadores personales domésticos. Los Blables en realidad no son más que un entorno donde la energía es intercambiada de un elemento a otro dentro de un sistema cerrado; energía consum...

Volcán Eyjafjallajokull - Yikanfo?

Imagen
Los Blables no contemplan por el momento ningún desastre natural más allá de las variaciones climatológicas propias de las estaciones que, con diferencias en las cantidades de lluvia, hacen que la inyección de energía al sistema mediante las plantas, varíe y fuerce ligeramente la selección de los mejores preparados. Una catástrofe natural seria, lleva al límite la capacidad de supervivencia de las especies y, en algunos casos, a su extinción. A parte de los impactos de cuerpos celestes (mayoritariamente asteroides - no cometas), la causa natural que provoca mayores problemas a la vida en nuestro planeta son los volcanes. En 1980, el monte Saint Helens entró en erupción con una energía equivalente a una bomba de Hiroshima cada segundo y expulsó 1,2 Km³ de lava y material piroclástico. En 1815, una explosión mucho mayor, la del volcán Tambora, liberó 160 Km³ y provocó un año sin verano. Son 2 de las erupciones más conocidas de los últimos siglos, pero ni mucho menos las más potentes que...

El Relámpago de Catatumbo

Imagen
El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno y su fórmula es O3. Su nombre viene el griego OZEIN que significa “que tiene olor” a causa del olor acre que desprende. Una forma común que tenemos de observar y oler la formación de ozono es durante las tormentas con rayos. Durante una de estas tormentas eléctricas, podemos apreciar el característico olor del ozono. Uno fácilmente podría pensar que, si conseguimos generar descargas eléctricas continuas, podríamos generar el ozono suficiente como para proteger nuestro planeta con una capa que mengua peligrosamente año tras año. Pues bien, esto ya existe y de forma natural en el lago Maracaibo, Venezuela. Es el llamado Relámpago del Catatumbo. El Relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que se caracteriza por ser un relámpago casi continuo capaz de producir casi 1.200.000 rayos al año y produciendo el 10% del ozono del planeta. Sí, has leído bien, un millón doscientos mil descargas eléctricas por año son ...