Entradas

Mostrando entradas de julio, 2009

Carnívoros voraces

Imagen
Hoy he ido a la playa después del trabajo y no he podido evitar pensar en las medusas que tanto azotan el mediterráneo últimamente. Como comenté anteriormente , las medusas tienen el honor de estar catalogadas como el primer animal que apareció sobre la Tierra así que he pensado en hablar un poco sobre ellas y así tomarme un descansito de tanto programa que te programa. Además, tengo al músico de vacaciones y falto de inspiración según comenta así que, vamos a ver un poco más de cerca a este bello y fascinante animal. ¿Algo que ya sabemos? Pues que carecen de cerebro o de cualquier centro nervioso, no tienen esqueleto e incluso no tienen corazón pero hace cientos de millones de años que cimbrean sus gelatinosos cuerpos por los océanos. ¿Eficacia evolutiva? Sin duda. Sería una de las pocas especies que se beneficiaría del cambio climático . Las medusas son carnívoros realmente voraces. La ortiga de mar, por ejemplo, puede consumir diariamente todo el zooplacton de una bahía en 24 horas...

El Árbol de la Vida

Imagen
Medio enfrascado entre lo necesario de la reproducción de los Blables y lo divertido de dar vida a los iTERs me para a pensar, ¿cuál fue el primer animal? Hasta ahora se creía que los primeros animales multicelulares en el árbol de la vida fueron las esponjas que, dicho de paso, son organismos que no tienen ni tejidos ni sistema nervioso propiamente. Un tal Casey Dunn , seguro pretendiente del premio Nobel, ha usado herramientas genómicas y la potencia informática para colocar en la posición cero del tronco de nuestro árbol a las medusas, un organismo que sí posee tejidos y un sistema nervioso . Antes de seguir con el descubrimiento de Dunn es necesario decir que las medusas cuentan con el sistema nervioso más sencillo y básico de toda la biología . Se trata de una red nerviosa compuesta de neuronas bipolares y multipolares (protoneuronas) capaces de conducir los impulsos eléctricos en ambos sentidos. No cuentan con ningún centro nervioso y, por hacer una comparación muy a mi estilo,...

Disciplina: lo correcto o lo divertido

Imagen
Cuando se prepara un fármaco para ser inyectado , es inevitable que diminutas burbujas de aire se cuelen en la jeringa y de ahí, a nuestro torrente sanguíneo. Si no se toman las precauciones adecuadas, podrían resultar fatales . Dependiendo de su volumen, podrían incluso obstruir el flujo de sangre. A esto se le conoce como embolia gaseosa . En mi ignorancia inocente, imagino que debe ser más peligroso obstruir una arteria (las que transportan oxígeno) que una vena (la que está de vuelta) ya que se detiene el aporte de nutrientes y/u oxígeno a la parte del cuerpo que se encargue de irrigar. Es de suponer que, de prolongarse mucho tiempo, ese órgano o tejido podría morir por falta de alimento . ¿ Asusta ? Bueno, si las inyecciones no son lo tuyo, ahora tienes un motivo más para pensar en lo mala malísima que puede llegar a ser una jeringa con aire (o burbujitas) en tu cuerpo. Yo personalmente no le tengo miedo a esto de los pinchazos pero por otro lado espero que haya una asignatura co...

Adivina, adivinanza

Imagen
En 1994 se celebró la famosa feria informática COMDEX (COMputer Dealer’s Exhibition) y Bill Gates tenía un arma secreta: Windows 95 . Recordemos que este sistema operativo salió a la luz el 24 de Agosto de 1995. Como curiosidad, decir que IBM, COMPAQ y Apple, declinaron en el 2000 seguir asistiendo por la falta de calidad de dicha feria. En dicha feria, Bill Gates predijo que en el 2005 todos los coches incluirían un PC con su sistema operativo y realmente acertó… a medias. A día de hoy la gran mayoría de coches actuales incorporan algún tipo de ordenador de abordo que te dice el consumo, los kilómetros recorridos y controla la velocidad automáticamente así como el confort general de los ocupantes (volumen de la música, temperatura del climatizador, control de airbags, etc) El pero en el vaticinio del sr. Gates es que todos estos ordenadores corren bajo algún tipo de distribución Linux (original o expresamente modificada para su concreto cometido) Y yo me digo a mí mismo que menos m...

Obra de Arte en Blables

Mi buen amigo Markus Brock (desde Suecia) ha querido participar y ha compuesto lo que yo ya he llamado "La Música oficial de Blables". Antes de juzgar su excelente trabajo y pensar que es una música demasiado retro, con matices de Nintendo de los 90 y con cierto abuso de los sonidos 8 bits, dejadme decid que yo soy el culpable. Yo he sido quien ha forzado a Markus a hacer semejante atrocidad con su magia pidiéndole (suplicando casi) que me permitiese poner una obra de arte en mi simulación. Le tengo que agradecer lo fácil que ha sido contar con él y cómo casi me leía la mente para componer exactamente lo que estaba pensando. Aquí dejo la música que compuso para Blables y que, desde hoy mismo, ya forma parte del Proyecto Evolutivo. Waking Up Sun Tack Markus, gracias.

La anorexia del Blable: ROI en Lirondo

Imagen
Esta vez he puesto el video al principio para que todos veamos, llegados a este punto del desarrollo, que hay algo que afinar y no me he dado cuenta hasta ahora. Yo lo llamo el ROI de la energía o, dicho de otra manera, cuánta energía gastan los Blables para moverse y cuánta energía obtienen con el alimento. Mirad el video. La primera conclusión es que las plantas tienen pocas calorías para mantener una población de más de 2 ó 3 Blables. Pero, ¿cuántas calorías (o unidades de energía) tiene una planta y cuánto consume un Blable al moverse? Estos son los valores: Planta - ofrece 15 unidades de energía Blable – consume 1 unidad de energía por movimiento Con estos números, vemos que el Blable puede hacer un máximo de 15 movientos por cada planta que come. En caso contrario, va perdiendo energía poco a poco hasta quedar a cero y morir (esas crucecitas que quedan tan mal, lo sé) Eso da muy poco margen de maniobra a la pobre criatura porque, imaginemos nuestro tatara-tatara-tatara-tatara-...

Caminante no hay camino

Imagen
Imagino que el día en que los científicos inventen algo para burlar la muerte yo ya no estaré vivo. Y será una lástima verdaderamente. En realidad, se dice que el 99,9% de los organismos que han vivido alguna vez están muertos. A nivel humano, como especie, aparecimos hace unos 150.000 años y, desde entonces, no hemos parado de reproducirnos. Issac Assimov hizo unas reflexiones al respecto: “Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra. Si hay quienes ven un escape en la emigración a otro...

Romper las reglas cerca de los 40: inaceptable

Imagen
Un fin de semana estudiando y pensando tumbado en la terraza es una de las cosas que mejor se me da, sobre todo cuando me ronda por la cabeza la estúpida idea de intentar solucionar algo que me preocupa: los límites de Lirondo . Que Mondo Lirondo (el mundo virtual donde “viven” los Blables) tenga límites tiene sus consecuencias. Yo no sé si Dios es omnipotente, indisoluto o magnificiente en todo su ser y estar, pero lo que está claro es que se lo montó muy bien cuando diseñó un Universo sin límites e infinito. Imagina que eres miope y que no ves más allá de 10 metros, ¿qué pasaría si llegases al límite del Universo? Yo no sé contestarte a eso pero si estuvieses a 1 metro del límite pero tu vista te permitiese ver hasta 10 metros… Dios tendría un problema para definir las leyes físicas en ese lugar. De entrada no tendría sentido hablar de “más allá del límite” (esos 9 metros de visión) fuera del Universo, donde no hay nada o, mejor dicho, donde ni siquiera tiene sentido hablar en términ...

EAL - Evolving Artificial Life

Imagen
He encontrado una simulación "parecida" en internet que, por su ingenio, me ha merecido la pena estudiarla. He pasado el fin de semana analizándolo y me parece realmente espectacular. Os cuento cómo funciona sacado de la explicación del autor. Cada cuadradito coloreado (la calidad del video es mala, lo sé) es una criatura. Cada criatura puede examinar el color de las celdas contiguas (arriba, abajo, izquierda, derecha y diagonales) La simulación comienza con un montón de criaturas generadas aleatoriamente. La mayoría mueren rápidamente pero algunas se las ingenian para reproducirse. Algunas partes del video muestran la simulación a velocidad normal, otras a una velocidad mayor. No existe ningún indicador para ello pero se puede adivinar por el número de cambios en cada momento. Este video no es fruto de una única simulación si no una combinación de varias. La genética de las criaturas contiene una lista de reglas. Resumiendo, las reglas indican cosas como "si hay un cuad...