Entradas

Mostrando entradas de junio, 2009

No sólo de pan vive el Blable

Imagen
Se podría decir que la mayoría de animales que conozco (y algunos tienen dos piernas) se alimentan de sólidos y líquidos. Un bistec de ternera o una estupenda tortilla de patatas serían un buen ejemplo de alimento sólido; la leche o una rica sopa caliente lo serían de alimento líquido. Ahora bien, hablar de alimentos sólidos tal vez dejaría de tener sentido si aplicamos las matemáticas de forma estricta ya que, por ejemplo, el tomate está compuesto por un 94% de agua que es mucho más que algunas sopas. Las frutas, por ejemplo, están compuestas también por un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%) así que uno podría pensar que, con una dieta rica en tomates y frutas, podríamos tener cubiertas nuestras necesidades de líquidos. Un cuerpo sano e hidratado tiene más del 50% de su peso en agua siendo el resto repartido entre grasa, músculo y huesos. Además, el contenido de agua en el cuerpo está estrechamente e inversamente relacionado con el peso y la edad, siendo las personas de más peso...

Envejecimiento

Imagen
Recientemente se ha detectado el caso de Brooke Greenberg que tiene fascinados a los médicos y científicos: no envejece, Brooke tiene 16 años y la apariencia de un bebé. Algunos ya se han adelantado a decir que guarda en sus genes el secreto de la eterna juventud o la fuente de la eterna juventud. Su caso parece único y parece que del estudio genético resultante, podría salir respuestas muy interesantes para la humanidad y conseguir la ansiada juventud. He releído varias veces el caso, porque está en inglés y porque me ha hecho pensar en el por qué la vida no ha diseñado antes un sistema parecido. Una de las reflexiones que más sentido me parece que tiene es la siguiente; la vida eterna o, dicho de otra manera, frenar el envejecimiento, no es una buena estrategia de supervivencia. Intentemos abstraernos de nuestra sociedad de bienestar y riqueza (recordemos que el 80% de la población mundial es considerada pobre) y pensemos en valores y términos de supervivencia biológica. Pensemos qu...

Evolución y Destino

Imagen
Todos los días la gente me para por la calle exigiéndome que escriba menos y programe más. Algunos amigos ya están empezando a pensar en no hablarme hasta que no concrete en resultados las ideas que voy lanzando en esta web. Me echan en cara el tema de la memoria del Blable, me recriminan que haya planteado un comportamiento mamífero (idea de Lourdes, por cierto) en el que la cría de Blable depende de la madre hasta cierta edad y no haya escrito ni una línea de código sobre el tema. Me gritan, me empujan y me insultan por la calle. “Un hombre tiene diez dedos y una sola boca, así que programa más que hables” han escrito amenazantemente en la puerta de mi casa. Pues yo creo que están equivocados; Blables, el Proyecto Evolutivo ha cambiado y mejorado mucho en sólo 5 meses. Hay que tener en cuenta que sólo cuento con mis diez dedos (reconozco que programo sólo con dos, en realidad uso más dedos con el ratón que con el teclado!) y con poco tiempo fuera de mi trabajo. Aun así, he visto sali...

El problema del ser y el aparentar

Imagen
El problema del hermafroditismo blabliano ha quedado solucionado, menudo peso me he quitado de encima. Debo corregirme a mí mismo y decir que no se trataba de una reproducción homosexual, en realidad los Blables macho hacían copia de sí mismos y, por si fuese poco, estas réplicas o descendientes, nacían sin vida y con un nivel de energía -1. ¿Qué ocurría? ¿Dónde estaba el error para que un Blable macho buscase desesperadamente su reproducción (sin éxito)? La solución me vino dada por una chica alemana y un ingeniero de sistemas católico. Para ahorrarte toda la historia te diré que, después de exponer el problema, me dijeron “no es lo mismo ser que aparentar” y ahí estaba la clave. Pensé en voz alta con ellos durante un rato y el ingeniero me dio la solución: es posible que la genética del individuo sea una pero se manifieste de otra manera. ¡Zas! Lo vi tan claro como el agua. Había repasado todos los esquemas y diagramas, había hecho seguimiento de los valores de las variables (trabajo...

Visión y Movimiento Avanzado: simplificación y optimización

Imagen
Un fin de semana estudiando y pensando tumbado en la terraza es una de las cosas que mejor se me da, sobre todo cuando me ronda por la cabeza la estúpida idea de intentar solucionar algo que me preocupa: los límites de Lirondo . Que Mondo Lirondo (el mundo virtual donde “viven” los Blables) tenga límites tiene sus consecuencias. Yo no sé si Dios es omnipotente, indisoluto o magnificiente en todo su ser y estar, pero lo que está claro es que se lo montó muy bien cuando diseñó un Universo sin límites e infinito. Imagina que eres miope y que no ves más allá de 10 metros, ¿qué pasaría si llegases al límite del Universo? Yo no sé contestarte a eso pero si estuvieses a 1 metro del límite pero tu vista te permitiese ver hasta 10 metros… Dios tendría un problema para definir las leyes físicas en ese lugar. De entrada no tendría sentido hablar de “más allá del límite” (esos 9 metros de visión) fuera del Universo, donde no hay nada o, mejor dicho, donde ni siquiera tiene sentido hablar en términ...

ABBA y los Blables

Imagen
ABBA fue el grupo de más éxito comercial en la década de los 70 por encima incluso de Beatles. Benny Andersson era el compositor (el de la barba en la foto) y tenía una técnica compositora realmente peculiar. En una entrevista le preguntaron de dónde salían esas canciones tan fantásticas y esos ritmos inéditos en aquella época. Él contestó que simplemente salía a correr y se concentraba en el tap tap de sus zancadas; de ahí salió la inspiración para Waterloo, Dancing Queen y muchas más. Desconozco si podríamos identificar a Benny como el padre de la música máquina que arrasó en las discotecas en los 90s con sus ritmos basados en un continuo pum-pum-pum o si, anteriormente, Luis Cobos le copió la técnica para añadir una repetitiva batería a los clásicos. Sea como fusiera que quiera ser, yo lo intenté ayer y decidí salir a correr para pensar en el error que no deja avanzar a los Blables; mi camiseta turca, mis naik negras y una canción de Talk Talk para, durante una hora, probar una técn...

Homosexualidad Virtual

Estoy bloqueado, no hay otra explicación. Llevo una semana perdido con un problema que pensé estaba resuelto. Recuerdo cuando me compré el piso y pensé que hubiese sido genial ser gay para contar con un tío a mi lado que hiciese 20 horas de gimnasio semanales para ayudarme a subir cajas por la escalera. Ahora pienso que lo que me vendría bien es que un programador cayese en mi web y me echase una mano con mi bloqueo mental. Simplemente no entiendo dónde está el error pero es que los Blables se me reproducen solos ¡¡y eso que sólo tengo machos!! ¿Me habrán salido gays!? Puede ser, bendita evolución, pero es que genéticamente no es posible. Además, sus hijos nacen con -1 unidades de energía y por lo tanto nacen “sin vida”. Es todo muy extraño, muy muy extraño. ¿Qué puedo hacer llegado a este punto? Código Puro y Duro. He pensado en colgar el código para que algún alma caritativa pueda indicarme dónde puede estar el error o que tal vez me indique otra forma de programarlo. Golgar el Prog...

El Futuro de los VideoJuegos

El proyecto Blables comenzó como una experiencia científica que, mediante un programa informático, pretendía simular un ecosistema sencillo pero regido por las reglas básicas de la naturaleza como la competencia entre especies por los recursos del entorno, las leyes evolutivas, la selección natural del mejor adaptado y la genética de Mendel. Al principio no era más que una cuadrícula con celdas de colores y mucha imaginación. Vamos, que tenía peor cara que los pollos del Carrefour. Sin pretender ser un videojuego, poco a poco empezó a tener algo de forma, personajes, sonido y una apariencia mucho más amigable que la primera rejilla de colores. Eso sí, siempre sin perder la perspectiva ni el foco, ¡al contrario!, cada vez tenía más funcionalidades que le daban más realismo a la simulación como la comunicación entre individuos (en caso de existir un peligro), el cuidado de las crías (al más puro estilo mamífero) o la más reciente de las funcionalidades; la memoria. No sólo no descarto añ...

Descubierto el ser vivo más grande del mundo en Ibiza

Imagen
Mientras yo sigo programa que te programa mi Lirondo particular, dejaré una noticia que me ha llamado poderósamente la atención. No añadiré ningún comentario personal porque tal vez estaría días enteros comentando las implicaciones de este descubrimiento. Hasta ahora se hablaba del Elefante como el ejemplo terrestre de animal más grande (con hasta 12 toneladas y una esperanza de vida de 60-70 años) y de la ballena azul (190 toneladas, 33 metros y hasta 90 años) como el ejemplo marino. Los dinosaurios alcanzaron tamaños fabulosos gracias (según dicen los expertos) a una mayor concentración de oxígeno en la atmósfera pero todo esto queda pequeño, muy pequeño cuando se compara con el reciente descubrimiento en Las Salinas (Ibiza). Se trata de un organismo de más de 8 kilómetros y vivo desde hace 100.00 años. Es una posidonia (planta marina, no alga como leerás por ahí) que, gracias a su tamaño, elimina medio millón de toneladas de CO2 anuales. Este increible organismo se encuentra en una ...