Comida Galgo

jueves, 30 de julio de 2009

Carnívoros voraces

Hoy he ido a la playa después del trabajo y no he podido evitar pensar en las medusas que tanto azotan el mediterráneo últimamente.

Como comenté anteriormente, las medusas tienen el honor de estar catalogadas como el primer animal que apareció sobre la Tierra así que he pensado en hablar un poco sobre ellas y así tomarme un descansito de tanto programa que te programa. Además, tengo al músico de vacaciones y falto de inspiración según comenta así que, vamos a ver un poco más de cerca a este bello y fascinante animal.
¿Algo que ya sabemos? Pues que carecen de cerebro o de cualquier centro nervioso, no tienen esqueleto e incluso no tienen corazón pero hace cientos de millones de años que cimbrean sus gelatinosos cuerpos por los océanos. ¿Eficacia evolutiva? Sin duda. Sería una de las pocas especies que se beneficiaría del cambio climático.

Las medusas son carnívoros realmente voraces. La ortiga de mar, por ejemplo, puede consumir diariamente todo el zooplacton de una bahía en 24 horas. Una capacidad extraordinaria teniendo en cuenta los pobres resultados de mis Blables que a ciegas, como las medusas, no consiguen un gran éxito alimentándose.

La medicina ha hecho un extraño uso de estos animales extrayendo sus cnidocistos (las células urticantes de sus tentáculos) como substitutos de las tradicionales jeringuillas, con usos como para suministrar anestésia, tratar el acné, inyectar insulina a los diabéticos o incluso tatuar.

La cocina también ha hecho buen uso de la medusa. ¿Adivinas qué cocina aprovecha a este animal? La cocina japonesa tiene un sabroso plato hecho a base de medusa laminada semiseca aderezada con sal y aceite. Según he podido saber, parece bacon y sabe a patata.

Una empresa alemana ha creado un par de medusas artificiales o medusas-robot: la primera es acuática y la segunda es aérea. Según parece, la acuáticas son capaces de tomar decisiones en base a su entorno y comunicarse además con sus vecinas. La aérea me parece de una belleza extraordinaria.



Para los que como yo han pasado de tener cierto miedo a encontrarse una medusa a sentir cierta admiración por ellas, existen varias alternativas para disfrutar de tan elegantes animales en casa: el acuario de medusas.

La alternativa barata y "sencilla" es adquirir este ingenioso aparato por USB que, con unas medusas de plástico, simulan el grácil movimiento de las reales. Digo "sencilla alternativa" porque, claro está, necesitas de un pc para que funcione aunque eso posiblemente no sea un problema salvo que leas esto desde un ciber-café.

Otra posibilidad es directamente adquirir un acuario de medusas de las de verdad. Hasta donde yo sé sólo hay una empresa que se dedica a construir acuarios exclusivamente para medusas. Sus cuerpos delicados necesitan de ciertas características como, por ejemplo, la ausencia de aristas o esquinas.

Si quieres un acuerio de medusas para decorar tu precioso piso, puedes visitar Jellyfishart y realizar una consulta de precios. Con una iluminación adecuada tendrás uno de los ambientes más espectaculares para tu salón, dormitorio o el lugar donde elijas colocarlo.

Existe también cierta bibliografía al respecto del cuidado y alimentación de las medusas. No estaría de más leerse algunos libros ya que el precio de estos animales no es precisamente bajo; recuerda que no puedes irte al mar con una red y traerte una medusa de la playa, no sobreviviría mucho tiempo sin sus condiciones naturales. Y por último, recuerda tener cuidado al alimentarlas o al limpiar el acuario, existen especies con venenos realmente potentes capaces de paralizar a un adulto. Tal vez podrías ser su cena.

(pulsa aquí para ver la entrada más reciente)

martes, 28 de julio de 2009

El Árbol de la Vida

Medio enfrascado entre lo necesario de la reproducción de los Blables y lo divertido de dar vida a los iTERs me para a pensar, ¿cuál fue el primer animal? Hasta ahora se creía que los primeros animales multicelulares en el árbol de la vida fueron las esponjas que, dicho de paso, son organismos que no tienen ni tejidos ni sistema nervioso propiamente. Un tal Casey Dunn, seguro pretendiente del premio Nobel, ha usado herramientas genómicas y la potencia informática para colocar en la posición cero del tronco de nuestro árbol a las medusas, un organismo que sí posee tejidos y un sistema nervioso.


Antes de seguir con el descubrimiento de Dunn es necesario decir que las medusas cuentan con el sistema nervioso más sencillo y básico de toda la biología. Se trata de una red nerviosa compuesta de neuronas bipolares y multipolares (protoneuronas) capaces de conducir los impulsos eléctricos en ambos sentidos. No cuentan con ningún centro nervioso y, por hacer una comparación muy a mi estilo, yo diría que es comparar la sencillez cableado eléctrico de tu casa (las luces, los enchuches, los interruptores) con la complejidad electrónica del ordenador que estás usando para leer esto.

Volviendo al descubrimiento nuestro primer ancestro animal en detrimento de las simplérrimas esponjas, la primera conclusión que se extrae es que, si la medusa (con tejido y sistema nervioso) precedió a la esponja (sin sistema nervioso ni tejidos), eso quiere decir que las esponjas se han simplificado notablemente en el curso de la evolución. Esto no me sorprende especialmente después de haber conocido a nuestros amigos los tunicados; recordemos que son aquellos animales que se comen literalmente su cerebro cuando deja de serles útil. No te pierdas el artículo (aquí); fabulosos animales estos tunicados desde el punto de vista evolutivo.

Parece, por tanto, que las láminas y libros de texto en los que la esponja es anterior a la medusa, han quedado obsoletos. Podemos ir a nuestro profesor de biología y decirle lo equivocado que está y que se ponga al día en http://blables.blogspot.com, que la Evolución no siempre tiende hacia la complejidad sino hacia la especialización del mejor adaptado. Si yo fuese ese profesor, me vendría a la cabeza la siguiente pregunta: ¿y cuándo se supone que apareció la primera medusa? Desafortunadamente la medusa tiene uno de los cuerpos más frágiles y delicados que existen (sus tejidos no se han fosilizado) de modo que no hay manera de fechar su aparición con exactitud.

Una curiosidad es la fantasmagórica medusa nomura que, habitando los mares circundantes a Japón, llega a medir 4 metros y a pesar hasta 220 kgs.

Con este descubrimiento, podríamos decir que el sistema neuronal del Blable es más complejo que el del iTER y, extrapolando las conclusiones de Dunn, la especie depredadora no tendría por qué ser anterior a la complejidad del Blable. Con un poco de sentido común, uno podría pensar que si el iTER es anterior a su presa, debería haber sido herbívoro en un primer momento. La solución más plausible (siempre intentando aplicar el modelo de Dunn, claro) es que el pacífico Blable hubiese mutado hasta dar como resultado a un depredador más simplificado como el iTER y ahí es donde encontré la solución a mi problema anterior entre lo correcto y lo divertido. El Blable estará solo como especie en Lirondo y por mutación aleatoria, irá adquiriendo nuevas funcionalidades o complejidad genética. En una de esas mutaciones, daré la oportunidad a la especie de convertirse en otra, los iTERs, aunque con una posibilidad realmente pequeña, no vaya a ser que ahora todos los Blables se me acaben convirtiendo en depredadores.

El problema lo tenemos resuelto, ahora podré centrarme en la reproducción sexual del Blable teniendo claro que, en uno de esos “emblarazos”, el resultado podría ser un iTER. El dilema ahora es, ¿cómo puedo hacer que esa posibilidad sea lo suficientemente pequeña como para que los Blables inexorablemente no se acaben convirtiendo en iTERs pero lo suficientemente grande como para que exista la posibilidad de que, por lo menos uno, exista en un periodo razonable de tiempo?

(pulsa aquí para ver la entrada más reciente)

lunes, 27 de julio de 2009

Disciplina: lo correcto o lo divertido

Cuando se prepara un fármaco para ser inyectado, es inevitable que diminutas burbujas de aire se cuelen en la jeringa y de ahí, a nuestro torrente sanguíneo. Si no se toman las precauciones adecuadas, podrían resultar fatales. Dependiendo de su volumen, podrían incluso obstruir el flujo de sangre. A esto se le conoce como embolia gaseosa.

En mi ignorancia inocente, imagino que debe ser más peligroso obstruir una arteria (las que transportan oxígeno) que una vena (la que está de vuelta) ya que se detiene el aporte de nutrientes y/u oxígeno a la parte del cuerpo que se encargue de irrigar. Es de suponer que, de prolongarse mucho tiempo, ese órgano o tejido podría morir por falta de alimento.

¿Asusta? Bueno, si las inyecciones no son lo tuyo, ahora tienes un motivo más para pensar en lo mala malísima que puede llegar a ser una jeringa con aire (o burbujitas) en tu cuerpo. Yo personalmente no le tengo miedo a esto de los pinchazos pero por otro lado espero que haya una asignatura completa en la carrera de medicina que se encargue de explicar cómo sacar las burbujas de dicho dispositivo infernal. Realmente, la técnica de los golpecitos me parece algo burda y poco sofisticada, ¿no crees?

Afortunadamente, la posibilidad de que una experimentada jeringuillera nos arruine la existencia por culpa de una burbujita de más, diría que es ínfima. Seguro que es más peligroso el dióxido de carbono de nuestro contaminado aire. Pues bien, un buen señor ha credo un árbol sintético, artificial, que filtra literalmente el aire con sus hojas atrapando el CO2 librándonos así de tal maligno enlace de carbono. Recordemos que los niveles actuales de CO2 es de 385 partes por millón lo cual es anormalmente elevado, un 38% más que hace 2.1 millones de años.

Se dice que la gran proporción de oxígeno en el aire en la época de los dinosaurios fue una de las causas de su crecimiento desmesurado así que, gracias a este científico (Klaus Lackner, había olvidado mencionarlo, jeje) tal vez en unos años la “altura de corte” para la NBA esté en 3 metros 45 centímetros. Vaya, que para encestar el balón tendrán que agacharse en vez de saltar y el concurso de mates se hará de rodillas.

El aire en las jeringuillas, el científico que nos promete limpiar el aire con sus árboles artificiales, el crecimiento de los dinosaurios… ¿qué tiene todo esto en común? Pues que, trasladando todas estas reflexiones a mi querido Mondo Lirondo y viendo la importancia de estos gases para la vida, caigo en la cuenta que los Blables comen, me planteé incluso que bebieran pero ¡no respiran! Y ni falta que hace. Lo que sí que es necesario es que, llegados al punto de una población estable por la energía que aportan las plantas (o atlánticas desde hace un tiempo ya), debo tomar un camino:

La primera opción que se me plantea es desarrollar el mecanismo de reproducción para que la población aumente y empiece la criba de los menos adaptados. Como por ahora son ciegos, esto se dará básicamente por suerte pura y dura. Por azar habrá(n) Blables que encuentren comida y otros que no pero, en cualquier caso, habrá una renovación de la población y con ello un equilibrio. La mala suerte puede hacer que mueran muchos individuos del mismo sexo y la especie se vea en dificultades para sobrevivir. Otra posibilidad es que las parejas tengan problemas para encontrarse y la natalidad sea baja debido en parte a la ceguera también. En cualquier caso creo que es el paso lógico a tomar en este momento.

La segunda opción sería dar vida a los iTERs (por fin, por fin!) Waw, qué divertido sería ver a los iTERs correteando por ahí en busca de presas. En el modo “a toda pastilla” (y por pastilla se entiende la velocidad que pueda dar de si tu procesador, claro) sería algo caótico como hemos visto en los videos, pero a una velocidad más lenta, la caza seguro que es un espectáculo digno de ver. Entre los inconvenientes de tomar este camino está el hecho de que la población de Blables, al no tener un mecanismo reproductivo, acabaría por desaparecer. Sería una cuestión de tiempo (o de ciclos de reloj jajajajajajaa es un chiste malo de informatiquillos)

En fin, ¿qué hacer? O bien desarrollo la reproducción (mucho tiempo, muchos factores y muchas horas de análisis y programación) o bien doy vida a los iTER; me pongo cómodo, abro una cocacola, le quito el gas, me cojo unas palomitas y disfruto del espectáculo. Como siempre, lo correcto no es divertido, y lo que sí que lo es, no es lo correcto.

iTERs, allá voy!!


Nota: He pensado que es la primera vez en algún tiempo en que escribo sobre la evolución del proyecto sin incluir ningún video. También me ha venido a la cabeza que soy padre de un gato y que pronto tendré un sobrinito. Para ambos (mi sobrino y mi gato) y para todos aquellos que tengan lo propio (niños o gatos) les dejo un video que seguro hará las delicias de ambos cuadrúpedos: un hovercraft casero!



(pulsa aquí para ver la última entrada)

domingo, 19 de julio de 2009

Adivina, adivinanza


En 1994 se celebró la famosa feria informática COMDEX (COMputer Dealer’s Exhibition) y Bill Gates tenía un arma secreta: Windows 95. Recordemos que este sistema operativo salió a la luz el 24 de Agosto de 1995. Como curiosidad, decir que IBM, COMPAQ y Apple, declinaron en el 2000 seguir asistiendo por la falta de calidad de dicha feria.

En dicha feria, Bill Gates predijo que en el 2005 todos los coches incluirían un PC con su sistema operativo y realmente acertó… a medias. A día de hoy la gran mayoría de coches actuales incorporan algún tipo de ordenador de abordo que te dice el consumo, los kilómetros recorridos y controla la velocidad automáticamente así como el confort general de los ocupantes (volumen de la música, temperatura del climatizador, control de airbags, etc) El pero en el vaticinio del sr. Gates es que todos estos ordenadores corren bajo algún tipo de distribución Linux (original o expresamente modificada para su concreto cometido) Y yo me digo a mí mismo que menos mal porque, tirando de chiste fácil, ¿te imaginas que de repente te saliese una ventanita que te preguntase, “Lamentamos que haya tenido un accidente, desea activar el airbag: SI – NO – CANCELAR”?

Volviendo al tono serio y riguroso de este blog, reírse de las predicciones a posteriori de un hombre que ha conseguido hacer la mayor fortuna con su trabajo es fácil pero tal vez debamos poner las cosas en perspectiva. Si me pongo a pensar en los nigromantes que en este país se atreven a hacer augures me salen solamente personajes de muy extraña calaña y no precisamente admirables por su talento profesional. Sin duda que hacía falta valor para decir, en 1994, que los coches incluirían un ordenador. Lamentablemente para él, dejó escapar un mercado enorme por un tema puramente económico y, si las cuentas no me fallan, me imagino que la cifra de licencias vendidas a 5$ por cada coche fabricado en el mundo, tiene muchos ceros.

Desde 3 países diferentes he recibido tres cálculos igualmente diferentes para el problema de la energía de las plantas. Curiosamente, en los tres casos me han pedido que no publicase nombre, email ni dato alguno. Quisiera en cualquier caso, quisiera hacer mención especial a “chile” por su grandísima exposición y detallados cálculos para dar una cifra: 60. Gracias también al resto, “Argentina” y “México” por sus aportaciones de las que estoy igualmente enamorado y agradecido a partes iguales.

Visto el resultado del pronóstico de Bill Gates y la maravillosa disertación de mi amigo chileno(eso sin contar mi pereza, claro), no me atrevo a dar una cifra al problema de las plantas y he pasado directamente a aplicar las cifras que gentilmente me habéis aportado desde el otro lado del atlántico.

And the winner is… Pues todos y ninguno en realidad; al final, como bien dice el amigo argentino, al final “todo depende de la población que queramos que Lirondo sostenga”. Me parece muy acertado, al igual que el amigo “chile” que, con unos cálculos jodidamente exactos, indica que si la planta ofrece 60 unidades de energía, Lirondo sería capaz de albergar una población de entre 15 y 20 Blables. Rápidamente apliqué los cambios y alguna formulita que me copié de tu email y el resultado es el video que incluyo más abajo.

Me quedo con la conclusión de “argentina” y posiblemente adapte el software para que el valor energético de las plantas sea un valor modificable por el usuario a la hora de definir las variables de la simulación. El valor mínimo seguramente sea 60 ya que, como se demuestra en el video, este valor es el adecuado para mantener un equilibrio para unos 20 Blables.

Gracias de nuevo a los tres, ha sido todo un placer contar con vosotros y vuestro esfuerzo. Parte de Blables ya era Sueco (por la colaboración musical de Markus) y ahora pienso que debería poner un nombre a las plantas en vuestro honor: qué os parece “atlánticas”?

viernes, 10 de julio de 2009

Obra de Arte en Blables



Mi buen amigo Markus Brock (desde Suecia) ha querido participar y ha compuesto lo que yo ya he llamado "La Música oficial de Blables". Antes de juzgar su excelente trabajo y pensar que es una música demasiado retro, con matices de Nintendo de los 90 y con cierto abuso de los sonidos 8 bits, dejadme decid que yo soy el culpable. Yo he sido quien ha forzado a Markus a hacer semejante atrocidad con su magia pidiéndole (suplicando casi) que me permitiese poner una obra de arte en mi simulación.

Le tengo que agradecer lo fácil que ha sido contar con él y cómo casi me leía la mente para componer exactamente lo que estaba pensando. Aquí dejo la música que compuso para Blables y que, desde hoy mismo, ya forma parte del Proyecto Evolutivo.



Waking Up



Sun


Tack Markus, gracias.

jueves, 9 de julio de 2009

La anorexia del Blable: ROI en Lirondo

Esta vez he puesto el video al principio para que todos veamos, llegados a este punto del desarrollo, que hay algo que afinar y no me he dado cuenta hasta ahora. Yo lo llamo el ROI de la energía o, dicho de otra manera, cuánta energía gastan los Blables para moverse y cuánta energía obtienen con el alimento. Mirad el video.



La primera conclusión es que las plantas tienen pocas calorías para mantener una población de más de 2 ó 3 Blables. Pero, ¿cuántas calorías (o unidades de energía) tiene una planta y cuánto consume un Blable al moverse? Estos son los valores:

Planta - ofrece 15 unidades de energía
Blable – consume 1 unidad de energía por movimiento

Con estos números, vemos que el Blable puede hacer un máximo de 15 movientos por cada planta que come. En caso contrario, va perdiendo energía poco a poco hasta quedar a cero y morir (esas crucecitas que quedan tan mal, lo sé) Eso da muy poco margen de maniobra a la pobre criatura porque, imaginemos nuestro tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-abuelo saliendo de la cueva saliendo a cazar algún animalejo para traer sustento a la tribu, si nuestro antepasado funcionase con estos valores, sólo podría dar 15 pasos para encontrar un conejo, un triste pajarillo o cualquier cosa que echarse a la boca y lo alimentase. Y si fuese más lejos de esos 15 pasos, tal vez tendría que irse comiendo la presa por el camino para no morir por falta de alimento.

Tenemos un problema de ROI con la comida de los Blables y los mato de hambre, los condeno a la anorexia. Pues bien, como siempre veamos qué hace la naturaleza. Empezaremos por las calorías que tiene un menú típico de MecDownals:




Como vemos, una comida de estas nos ofrece aproximadamente 1050 calorías (por cierto, qué miedo el valor del azúcar de la imagen!) Ahora bien, ¿qué podemos hacer con esas 1050 calorías? Pues, según el metabolismo del Blable, únicamente podríamos dar 15 pasos para volver a comernos otro menú. Y eso sería para únicamente sobrevivir. Sin duda que son valores inaceptables para mantener un ecosistema dentro de Lirondo. Solución: dar más valor calórico a las plantas (el alimiento del Blable) o reducir el consumo energético del Blable por movimiento.

Para empezar a afinar este equilibrio entre energía y consumo, volvamos a la pregunta del párrafo anterior: ¿qué nos permite hacer una comida de 1050 calorías? Pues vayan aquí unos ejemplos:

BAILAR
Consumo: 4,2 cal/min
1000 cal -> 4 horas bailando

CORRER
Consumo: 6,7 cal/min
1000 cal -> 2 horas y media corriendo

Me parece increíble que una sola comida de estas (que con mi boca son dos mordiscos) me permita estar 4 horas bailando aunque más curioso es el segundo ejemplo; a una velocidad lenta, de principiante, podrías recorrer 25 kms.

Vale, lo tengo claro, yo podría hacer 25kms con una comida y el Blable sólo 15 pasos; la desproporción es evidente. Ahora bien, habrá que optar por uno de los dos caminos posibles: o bien aumentamos las calorías de las plantas o bien reducimos en consumo energético del Blable al moverse (o ambas cosas) Como yo soy el que programo esto, me decanto por subir el aporte energético de las platitas ya que me parece más sencillo y, además, porque una unidad de energía consumida por cada paso del Blable me parece muy elegante.

¿Cuánto debe aportar la planta para equipararse con la realidad? Buena pregunta, sí señor. Si algún alma caritativa se atreve a hacer los cálculos yo estaré encantado de recibirlos porque no pienso hacerlos por simple y pura pereza. Además, después habrá que probar que funcione y mucho me temo que habrá que retocarlo a la alza o la baja, no lo sé aún, pero es obvio que el hecho de que las plantas aparezcan por generación espontánea en un mundo cerrado inyectando energía al sistema sin parar, me da una ligera idea de que la vieja técnica del ensayo error será la más útil para afinar el valor final que buscamos.



En cualquier caso, habrá que empezar con algo, ¿alguien se atreve con el cálculo? Venga, que presumo de tener un blog que lee poca gente pero de altas inquietudes intelectuales.

miércoles, 8 de julio de 2009

Caminante no hay camino

Imagino que el día en que los científicos inventen algo para burlar la muerte yo ya no estaré vivo. Y será una lástima verdaderamente. En realidad, se dice que el 99,9% de los organismos que han vivido alguna vez están muertos. A nivel humano, como especie, aparecimos hace unos 150.000 años y, desde entonces, no hemos parado de reproducirnos.

Issac Assimov hizo unas reflexiones al respecto:
“Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.
Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede". “
(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973)

Parece una divertida coincidencia que Asimov escribiese eso justo el año en que nací. En cualquier caso y sin osar a repasar los cálculos del sr. Issac (y debería en realidad) parece que, como especie, tendríamos que empezar a tomarnos en serio la regulación poblacional. No estoy hablando de las políticas desarrolladas por China (que no conozco pero que suenan fatal y yo me creo todo lo que sale por la tele) pero sí tal vez algún tipo de mecanismo que permitiera a nuestra especie vivir con cierta harmonía en el planeta y no comportarnos como un virus que arrasa con todos los recursos sin pensar (porque no tiene la capacidad) en las consecuencias. Parece que nuestro cerebro, ese órgano del que tan orgulloso nos sentimos y tan diferentes nos hace pensar que somos respecto al resto de especies, tal vez no sea lo suficientemente inteligente como para llevarnos al éxito evolutivo y permitirnos sobrevivir.

Hoy he dado un paso importante con los Blables gracias a la revelación de los muros en los límites de Mondo Lirondo. En estos momentos las Blables hembras ya se mueven y toman sus decisiones perfectamente. He puesto en marcha la animación (hoy no pondré video) y he podido ver un mundo lleno de movimiento, de Blabes buscando alimento, esquivando los depredadores y afanados en tomar siempre la mejor decisión posible en pos de su supervivencia individual.
Pero algunos no lo han conseguido; algunos consumieron toda su energía en busca de alimento sin conseguirlo y murieron. Mondo Lirondo no tenía recursos para toda la población inicial que metía en la simulación y, de forma natural, morían los individuos con menos suerte y que no encontraron alimento a tiempo. Curiosamente los que sobrevivían (un ridículo 5%) del total, eran todos Blables hembra. Hice varias pruebas y siempre salía el mismo resultado: sólo perduraban las hembras. Curioso, casualidad o predeterminación? Ni idea, sólo sé que así es.

martes, 7 de julio de 2009

Romper las reglas cerca de los 40: inaceptable

Un fin de semana estudiando y pensando tumbado en la terraza es una de las cosas que mejor se me da, sobre todo cuando me ronda por la cabeza la estúpida idea de intentar solucionar algo que me preocupa: los límites de Lirondo.

Que Mondo Lirondo (el mundo virtual donde “viven” los Blables) tenga límites tiene sus consecuencias. Yo no sé si Dios es omnipotente, indisoluto o magnificiente en todo su ser y estar, pero lo que está claro es que se lo montó muy bien cuando diseñó un Universo sin límites e infinito. Imagina que eres miope y que no ves más allá de 10 metros, ¿qué pasaría si llegases al límite del Universo? Yo no sé contestarte a eso pero si estuvieses a 1 metro del límite pero tu vista te permitiese ver hasta 10 metros… Dios tendría un problema para definir las leyes físicas en ese lugar. De entrada no tendría sentido hablar de “más allá del límite” (esos 9 metros de visión) fuera del Universo, donde no hay nada o, mejor dicho, donde ni siquiera tiene sentido hablar en términos de “dónde”.

Que Mondo Lirondo (el mundo ese que yo llamo virtual donde yo digo que viven los Blables) tenga límites tiene sus consecuencias. Y no sólo porque debo crear unas leyes físicas excepcionales al resto del Universo Blable, es que no me da la gana de hacer trampas; todo debería tener cierta coherencia en su conjunto porque dichas excepciones ralentizan cualquier análisis, movimiento o decisión con cálculos complicados que, recordemos, el ordenador realiza a millones por segundo. En cuestión de minutos estamos hablando de un despilfarro de recursos y una infinidad de funciones y procedimientos que entretienen al procesador con cargas inútiles. Por eso y porque es más bonito tener un mundo uniforme, coherente y con sentido global, claro.

¿Cuáles son estos problemas? ¿Qué excepciones crean dichos límites? Dos grandes preguntas, tanto como un fin de semana, 6 platos de pasta, 2 cervezas, casi 6 litros de agua y un café. Empezaré con la primera pregunta.

Que Mondo Lirondo (el mundo ese, sí, el virtual donde viven los bichos esos… ¿cómo se llamaban?) tenga límites tiene consecuencias en la red neuronal del Blable (eso, Blables, así se llaman) El Blable debe comprobar en qué posición está, qué tiene alrededor, tomar una decisión basada en su entorno y en su estado, analizar si esa decisión es posible teniendo en cuenta que podría estar en un límite de su mundo y finalmente actuar. Esto es una carga neuronal sin sentido que se repite, dependiendo del tipo de procesador que tenga tu pc, cerca de 120.000 veces por segundo. Demasiadas sólo para ser útil en el 7% del universo blable pero que debe ser ejecutadas siempre; demasiadas para ser una excepción a la regla.

¿Y qué ocurre con la vista del Blable? Pues exactamente lo mismo; cuando el bichejo analiza su entorno, vuelven a entrar en juego las reglas de excepción por si se le ocurriese “mirar” fuera de los límites (lo cual crearía una singularidad espacio-temporal que daría como consecuencia un agujero negro que se tragaría toda la materia del universo!!) Vamos, que el programa se colgaría, si tuvieses algún otro programa en marcha (messenger, internet explorer, lo que sea) podría verse afectado y un muy problable pantallazo azul al canto.

Las dos excepciones que crea el hecho de tener límites son un lastre en el análisis del Blable y otro lastre a la hora de “mirar” y eso sin contar que un Blable puede tener dos niveles de visión y “ver” dos casillas más allá de su posición con lo que, ya no sólo es importante saltarse las normas de las “leyes físicas” de Mondo Lirondo cuando el Blable está en el límite, sino que además debe ser aplicable cuando está cerca del límite. Demasiadas leyes rotas para un mundo tan pequeño. Al final todo es una excepción y nada tiene ni concierto ni trombón (me acabo de inventar esta frase y me gusta)

Que Mondo Lirondo (ese mundo raro donde no se qué leyes raras de un bicho que no sé cómo se llama vive o algo así) tenga límites tiene consecuencias y me he pasado un fin de semana feliz y tranquilo, tomando el sol, poniéndome cremitas para no quemarme y enfrascado en mis pensamientos y cálculos hasta que llegué a la solución. ¿Quién o qué me dio la solución? Agárrate fuerte a la barra del metro (porque me estás leyendo desde un iPhone en el metro mientras vas a trabajar a una central nuclear de cuarta generación, verdad?) La respuesta me la dio Dios.

Volvamos para atrás, ¿recuerdas tu miopía que te permitía ver hasta 10 metros? Pues bien, que el Universo tenga límites o no es intrascendente para nuestro problema porque Dios (si existe, claro, lo uso de forma metafórica porque yo no soy creyente, ¡Dios me libre!) no nos permite acercarnos al borde de nuestro universo. La luz tiene una velocidad constante (bueno, esto tendría que matizarlo pero da igual, sirve para el ejemplo) y, aunque construyas el telescopio más potente, la nave espacial más rápida, jamás podrás obtener luz para tu telescopio o llegar más lejos de lo que la luz lo hace. Ostras, te lleva más de 13,000 millones de años de ventaja! En cualquier caso y para entendernos, sería como si visualmente alcanzaras los 10 metros pero físicamente no pudieras acercarte al límite más de 11 metros. ¡Problema solucionado! La respuesta al problema es poner un muro (invisible o visible, da igual) al Blable para que no pueda acercarse al borde más de lo que su visión le permite. Tacháááááááán!! Soy o no soy un genio!

Y para muestra un botón o casi mejor un video con la mejora aplicada a Lirondo. Toma ya! Esto sigue avanzando y qué paisaje más bonito estoy viendo. Qué camino tan agradable de recorrer.

lunes, 6 de julio de 2009

EAL - Evolving Artificial Life

He encontrado una simulación "parecida" en internet que, por su ingenio, me ha merecido la pena estudiarla. He pasado el fin de semana analizándolo y me parece realmente espectacular. Os cuento cómo funciona sacado de la explicación del autor.

Cada cuadradito coloreado (la calidad del video es mala, lo sé) es una criatura. Cada criatura puede examinar el color de las celdas contiguas (arriba, abajo, izquierda, derecha y diagonales)

La simulación comienza con un montón de criaturas generadas aleatoriamente. La mayoría mueren rápidamente pero algunas se las ingenian para reproducirse.

Algunas partes del video muestran la simulación a velocidad normal, otras a una velocidad mayor. No existe ningún indicador para ello pero se puede adivinar por el número de cambios en cada momento. Este video no es fruto de una única simulación si no una combinación de varias.

La genética de las criaturas contiene una lista de reglas. Resumiendo, las reglas indican cosas como "si hay un cuadrado verde encima de ti (que no tuyo) y comida a la derecha, entonces muévete a la derecha". Existen más condiciones, opciones y acciones disponibles pero esto es sólo un ejemplo.

También existe un punto de gravedad que empuja todo hacia abajo en la cuadrícula. Las criaturas pueden escalar sobre otras criaturas para vencer la gravedad pero si no tienen un apoyo, caerán.

Los cuadrados grises (pedacitos de comida) caen a la cuadrícula desde arriba.

Las criaturas pueden reproducirse sexualmente y asexualmente. Entre sus reglas se incluyen acciones como moverse, comer, reproducirse asexualmente, intentar reproducirse sexualmente con un vecino, compartir comida y cosas por el estilo. Otros genes ayudan a determinar quien se empareja con quien, quien ganará en una lucha y tal. Por cierto, el ganador en las peleas se come al vencido.

Al caer la comida desde arriba, las especies que escalan o construyen estructuras de colonias que llegan a las zonas altas, son bien recompensadas (consiguiendo comida, claro – no hay programada recompensa alguna por ningún comportamiento en particular) Las capas inferiores normalmente consiguen el alimento atacando a los otros.

Los depredadores pueden aparecer y atacar a diestro y siniestro e incluso extinguirse entre ellos mismos. Cualquier tipo de interactuación de este estilo puedo ocurrir en la matriz.

Criaturas del mismo tipo (o cercanamente relacionadas) tienen el mismo color, esto no significa que dos criaturas del mismo color estén necesariamente relacionadas pero normalmente es así.

Las criaturas pueden morir simplemente por falta de comida. Cuando una criatura muere de esta manera, es “reciclada” como comida que la cae desde arriba. El total de energía del sistema se mantiene constante.

Maravilloso, simple y terriblemente complejo a la vez, verdad? Me encanta.

El ordenador que se negaba a morir

Hoy se cumplen cuatro años exactos que encendí por primera vez un pequeño ordenador que tenía olvidado por casa, que le instalé el cliente ...