Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2009

Visión y Movimiento

Imagen
La visión es un parámetro que adquiere el individuo por herencia de sus progenitores. Exiten cuatro niveles de visión relativas al número de casillas que puede discernir más allá de su posición: - Nivel 0: sin visión, el individuo es ciego y se mueve erráticamente con la esperanza que el azar lo lleve hasta la comida. - Nivel 1: capacidad de ver las casillas de su contorno con la ventaja de realizar un movimiento dirigido según intereses. - Nivel 2: visión de dos casillas más allá rspecto de su posición. La ventaja respecto a percibir depredadores es significativa. - Nivel 3: máximo nivel de visión posible con hasta 3 posiciones desde su ubicación. Esta particularidad de niveles, con una clara ventaja evolutiva a medida que se tiene mayor distancia de visión, tiene en contrapartida un consumo energético. Esto es, a mayor nivel de visión, las decisiones de movimiento son más acertadas y efectivas, pero supone un gasto en la energía del individuo. En cierto modo podría ser un equival...

Game of Life - El juego de la Vida

Imagen
¿Alguien tuvo la misma idea antes que yo? El matemático inglés John Conway publicó en octubre de 1970 en la revista Scientific American, en la columna de juegos matemáticos, su "Game of Life" o Juego de la Vida. Con un concepto igual de "mundo en rejilla", John Conway pensó en aplicar dos simples reglas: Primera Regla: Una casilla vacía con exactamente 3 células vecinas vivas al turno siguiente estará viva Segunda Regla: Una casilla viva con 2 ó 3 vecinas vivas sigue viva, en otro caso muere o permanece muerta (por "soledad" o "superpoblación") Con estas dos simples reglas consiguió todo un fenómeno social de seguidores que buscaban tener su propio diseño. Entre ellos destacan los Block, Boat, Blinker, Toad, Glider como estructuras conocidas pero existen algunas ciertamente curiosas y es que, recordemos que únicamente intervienen estas dos reglas, las hay con una esperanza de vida definida como el DieHard que "muere" después de exacta...

Depredarores - iTERS

Imagen
¡Los depredadores ya tienen nombre! La palabra escogida es ITERS que suena parecido a "eaters" en inglés y porque además es el nombre del proyecto de colaboración mundial encargado de demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la energía proviniente de la fusión para la producción de energía que, dicho cripticamente, tengo cierta relación. Por cierto, la palabra ITER como proyecto de búsqueda de energía mediante la fusión, viene del latín y significa "camino". Los miembros son la Unión Europea, Canadá, Japón, la Federación Rusa y, desde 2003, los Estados unidos, China y Corea. La oficina doméstica de la EU está en Barcelona. (ITER: International Thermonuclear Experimental Reactor) Características de los ITERS Reproducción: Los ITERS se preproducen asexualmente ya que no existe un individuo macho o un individuo hembra. Al llegar a un máximo de energía, el ITER se divide en dos, dando lugar a un segundo depredador que hereda directamente las características ...

EL MUNDO BLABLE

Imagen
El Mundo Blable es representado por una rejilla (de 50x50 celdas en el ejemplo) por donde los individuos se mueven libremente en base a su información genética que les condiciona a ser gregarios, líderes solitarios, activos, "vagos", aventureros, etc... En este mundo existen unos límites (arriba, abajo, izquierda y derecha) que no pueden ser sobrepasados y donde, como se ve en la imagen de ejemplo, convivirán las tres especies: - En verde: Las plantas o comida como recurso energético - En negro: los depredadores - En azul y rosa: el Blable macho o hembra El Mundo Blable presenta un ciclo de estaciones que influyen, como elementos externos, al desarrollo de la "vida" contenida en él. Estas dos estaciones están definidas como lluvia y sequía. En la estación de lluvias el crecimiento de plantas es elevado con lo que la inyección de energía en el sistema es alto favoreciendo así la supervivencia y reproducción de los Blables. En la estación de sequía la producción de pl...

Genética

Imagen
Uno de los puntales del proyecto. Los Blables tendrán una reproducción sexual en la que la información genética de uno y de otro se unirán a partes iguales mediante las leyes de Mendel incluyendo los dictámenes dominantes y recesivos. Por herencia: VISION SEXO ESPERANZA DE VIDA METABOLISMO PESO CARÁCTER Variables del individuo: VIVO ENERGÍA EDAD POSICIÓN Las variables que definen la genética del individuo, en el momento de su nacimiento, tendrán cierta aleatoriedad de mutación. Dicho de otra manera, pongamos que la esperanza de vida de la Blable Madre es de 90 años y que la esperanza del padre es de 85; con estos valores el Blable Hijo sólo podría esperar vivir entre 85 y 90 años salvo que, con probabilidades bajas, se produzca una mutación que le de un valor diferente dándole la posibilidad potencial (podría ser devorado antes, claro) de vivir más o tal vez menos.

Proyecto Blables

Imagen
Aproximadamente en el 2006 tuve la inquietud de averiguar cómo funcionaba exactamente esto de la evolución de las especies. Quien más y quien menos ha leído, oído o escuchado las peripecias de un tal Mendel y sus guisantes o las andanzas de un "cazador de ratas" llamado Darwin. No mucho más sabía yo cuando me puse a leer "Una Breve Historia de Casi Todo" (ganador del Aventis Science Book Prize de 2004) y empezó en mí el gusanillo llamado curiosidad por confeccionar un modelo informatizado del proceso evolutivo. ¿Ambicioso? No me lo pareció en su momento pero a medida que iba avanzando en el desarrollo del bendito software que iría a ser las delicias de mi sentido científico, más barreras, muros y complicaciones me encontraba por el camino. Tanto fue así que, en un alarde de capacidades que no tenía, comencé a programar "al estilo occidental"; sin haber planificado el problema en su totalidad y, por cuatro veces (tres en entorno wintel y una para WinCE) tuv...

Proceso Evolutivo

Imagen
La evolución de las especies es un tema realmente interesante como ejercicio intelectual. Siempre que intento pensar sobre este divino mecanismo (me autopermito lo de divino) llego a la conclusión que la vida en la Tierra es un complejo equilibrio donde todos los huecos se acaban completanto con un organismo que saca provecho de ello; es decir, que si dejas caer al suelo una miga de pan de tu mesa, con toda seguridad que otro organismo (tal vez más simple que tú) extraiga energía de ese trocito de pan. Ese "bichejo" obtendrá una posibilidad de vivir y empujar a su especie hacia adelante dando así la oportunidad a sus depredadores de obtener más alimentos si sus presas consiguen alimento "extra" y así todo el proceso. Al contrario, si un organismo no encuentra alimento, su población se ve mermada y en consecuencia sus depredadores afrontarán una escasez de alimentos y, por lo tanto, una reducción en su número como es lógico. Este equilibrio no es delicado en mi opini...