Comida Galgo

martes, 30 de junio de 2009

No sólo de pan vive el Blable

Se podría decir que la mayoría de animales que conozco (y algunos tienen dos piernas) se alimentan de sólidos y líquidos. Un bistec de ternera o una estupenda tortilla de patatas serían un buen ejemplo de alimento sólido; la leche o una rica sopa caliente lo serían de alimento líquido. Ahora bien, hablar de alimentos sólidos tal vez dejaría de tener sentido si aplicamos las matemáticas de forma estricta ya que, por ejemplo, el tomate está compuesto por un 94% de agua que es mucho más que algunas sopas. Las frutas, por ejemplo, están compuestas también por un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%) así que uno podría pensar que, con una dieta rica en tomates y frutas, podríamos tener cubiertas nuestras necesidades de líquidos.

Un cuerpo sano e hidratado tiene más del 50% de su peso en agua siendo el resto repartido entre grasa, músculo y huesos. Además, el contenido de agua en el cuerpo está estrechamente e inversamente relacionado con el peso y la edad, siendo las personas de más peso las que menor concentración de agua tienen. Por ello, las personas obesas tienen menos agua total en su cuerpo que las personas delgadas. La edad también es un factor que influye en la concentración líquida: los recién nacidos tienen un 70% de su peso en agua, 60% para los adultos y 55% en personas ancianas. Además, el hombre suele tener más concentración de agua que la mujer.

La necesidad total de agua diaria en una persona sana suele rondar los 3 litros (dependiendo del clima y del ejercicio físico) y, volviendo a los alimentos, éstos aportan de 1 a 1,5 litros siempre que incluyamos frutas y verduras a nuestra dieta. Eso sí, por muchas frutas y verduras que comamos, siempre tendremos un déficit que debemos cubrir mediante la ingesta de líquido y, por norma general, estaríamos hablando de unos 2 litros diarios.

Se dice que el empleado típico de oficina suele tener cierto grado de deshidratación ya que descuida la ingesta de líquidos durante su jornada laboral. Doble fallo si además se pide alguna bebida alcohólica (cerveza, vino) en la comida ya que el alcohol es por definición deshidratante. Una botella de agua encima de la mesa es una buena práctica para todos aquellos que deseen tener un nivel de hidratación adecuado o podemos sufrir dolores de cabeza y disminución de la concentración. Una persona en condiciones normales puede tardar de 3 a 5 días en morir por deshidratación y, por tanto, debemos alternar lo sólido con lo líquido para mantener nuestro organismo adecuadamente.

La única excepción a esta regla es la gacela de Waller; no necesita beber en toda su vida. La gacela en cuestión es un antílope que vive en Kenya, Tanzania, Somalia y Etiopía. Aunque es tímido, como la mayoría de gacelas, es fácilmente observable en estado salvaje. Su dieta se basa en hojas tiernas de arbustos, insectos, flores y frutas. Esta combinación consigue que no necesiten beber agua nunca y así poder vivir en entornos secos e incluso desiertos.

Extrapolemos el sistema alimenticio a los Blables; ¿serán estos como los humanos que necesitan comer sólido y beber líquido o serán gacelas de Waller? Por ahora son gacelas ya que el único alimento disponible en Mondo Lirondo son las plantas. He pensado en crear un lago o río donde los Blables podrían beber y la primera consecuencia es que Lirondo podría quedar dividido en dos sub-mundos, uno a cada ribera de la rivera. Esto podría provocar la separación genética de los individuos y crear con el tiempo especies diferentes. Un pequeño y angosto paso que permita cruzar de un lado al otro sería una buena idea para ver cómo individuos mejor capacitados irrumpen en una sociedad que ha estado aislada genéticamente. Sería algo parecido como meter un conejo europeo en Australia o un tigre indio en Madagascar. ¿Qué ocurriría? Será interesante verlo.

sábado, 27 de junio de 2009

Envejecimiento

Recientemente se ha detectado el caso de Brooke Greenberg que tiene fascinados a los médicos y científicos: no envejece, Brooke tiene 16 años y la apariencia de un bebé.
Algunos ya se han adelantado a decir que guarda en sus genes el secreto de la eterna juventud o la fuente de la eterna juventud. Su caso parece único y parece que del estudio genético resultante, podría salir respuestas muy interesantes para la humanidad y conseguir la ansiada juventud.

He releído varias veces el caso, porque está en inglés y porque me ha hecho pensar en el por qué la vida no ha diseñado antes un sistema parecido. Una de las reflexiones que más sentido me parece que tiene es la siguiente; la vida eterna o, dicho de otra manera, frenar el envejecimiento, no es una buena estrategia de supervivencia.
Intentemos abstraernos de nuestra sociedad de bienestar y riqueza (recordemos que el 80% de la población mundial es considerada pobre) y pensemos en valores y términos de supervivencia biológica. Pensemos que todos los días, un animal, planta u organismo, tiene un riesgo altísimo de perder la vida a manos, o a dientes, de un depredador. Es la cadena de la vida y donde haya un recurso, allí habrá alguien que lo aproveche. Este es el fundamento principal de la evolución y la ley del mejor adaptado. Pues bien, en ese ámbito, donde los organismos deben aprovechar todos los segundos de vida como si de un regalo se tratase, la reproducción sexual es la mejor estrategia ¡y cuanto antes mejor!

Una vida eterna en nuestra sociedad ofrece varios problemas directos y una infinidad de contratiempos indirectos. El primero que se me ocurre es la superpoblación; si nadie muere, la población no haría más que aumentar con el consiguiente problema de escasez de recursos o incluso de espacio. Ríete tú de los hoteles nicho de Japón.



Para mí, un problema serio sería el aburrimiento aunque, con todo el tiempo del mundo por delante, uno podría plantearse metas más ambiciosas como, por ejemplo, estudiar todas las carreras universitarias posibles, recorrer el planeta a pie o pagar una hipoteca en Barcelona (jeje) Las preguntas del Trivial Pursuit cambiarían radicalmente ya que la población iría acumulando conocimientos y podríamos encontrar preguntas de complejidad absurda como por ejemplo: “Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron y nacida en el 1815 es considerada la primera como la primera en qué materia”.

La pregunta que me hago llegados a este punto, es si los Blables deberían tener una esperanza de vida finita. No creo que si les diese vida eterna les dé por estudiar carreras universitarias pero, ¿sería esto positivo en un proyecto que intenta simular la evolución? No lo tengo muy claro, los mejor adaptados tendrían más posibilidades de sobrevivir igualmente pero … No sé, algo me dice que no es una buena idea tener organismos inmortales. Los “únicos” peligros serían la falta de alimento (el Blable se quedaría sin energía y moriría) y los depredadores (iTERs) ¿Cómo salir de la duda? La forma más eficiente es darles vida eterna y ver qué pasa, ¿verdad? He preferido investigar cómo lo ha hecho la naturaleza y he podido ver cómo el tamaño y el peso está directamente con la longevidad (un canario vive menos que un elefante) Además, he visto que el ritmo cardíaco está directamente relacionado con el peso así que se podría decir que, cuánto más lento sea el latir del corazón de tu especie, más años vivirás. Estos son los valores de distintos animales:

Especie - Ritmo cardíaco medio – Peso

Ballenas grandes - 20 rpm – 120000 Kgs
Elefante - 30 rpm - 5000 Kgs
Caballo - 44 rpm – 1200 Kgs
Cerdo - 70 rpm - 150 Kgs
Hombre - 60 rpm – 90 Kgs
Gato – 150 rpm – 2 Kgs
Conejo - 205 rpm – 1 Kgs
Hámster - 450 rpm – 0,06 Kgs
Polluelo - 400 rpm – 0,05 Kgs

La equivalencia entre peso y esperanza de vida es la siguiente:
Hombre – 90 Kgs – 70 años
Vaca – 800Kg – 22 años
Pato – 2 Kgs – 10 años
Gato – 2 Kgs – 15 años
Conejillo de indias – 0,1 Kgs – 5 años
Cabra – 30 Kgs – 15 años
Cerdo – 150 Kgs – 25 años

En base a estos datos, existe una fórmula que dice que si un animal se construye en una escala 10 por ciento más grande tendrá una esperanza de vida 6 por ciento más larga.

log (esperanza de vida) = 0.970 + 0.573log (escala)

El siguiente paso sería definir cuánto pesa un Blable y si, llegado a cubrir sus necesidades alimenticias (energía = 100%) debería seguir comiendo y aumentar su volumen pero sigo sin tener claro cuál es el camino adecuado sobretodo después de haberme enterado que las almejas (sí, esas cosas que viven en el mar dentro de una concha) pueden llegar a vivir más de 400 años!

Ah, por si tú eres de los que como yo de los que se leían las respuestas del Trivial Pursuit porque no podías quedarte con la duda, la solución a la cuestión de Ada Lovelace, la hija de Lord Byron, nacida en 1815, es que está considerada la primera programadora. Toma ya.

martes, 16 de junio de 2009

Evolución y Destino

Todos los días la gente me para por la calle exigiéndome que escriba menos y programe más. Algunos amigos ya están empezando a pensar en no hablarme hasta que no concrete en resultados las ideas que voy lanzando en esta web. Me echan en cara el tema de la memoria del Blable, me recriminan que haya planteado un comportamiento mamífero (idea de Lourdes, por cierto) en el que la cría de Blable depende de la madre hasta cierta edad y no haya escrito ni una línea de código sobre el tema. Me gritan, me empujan y me insultan por la calle. “Un hombre tiene diez dedos y una sola boca, así que programa más que hables” han escrito amenazantemente en la puerta de mi casa.

Pues yo creo que están equivocados; Blables, el Proyecto Evolutivo ha cambiado y mejorado mucho en sólo 5 meses. Hay que tener en cuenta que sólo cuento con mis diez dedos (reconozco que programo sólo con dos, en realidad uso más dedos con el ratón que con el teclado!) y con poco tiempo fuera de mi trabajo. Aun así, he visto salir de una libreta para convertirse en un blog, de un cuadrado azul a un rechoncho Blable, de una celda negra a un amenazador iTER y, de un movimiento brusco y mecánico, a una suavidad digna de los mejores videojuegos (de los 90s, claro jeje)




BLABLES
Han pasado de ser un punto rosa o azul (dependiendo del sexo) a tener cara y ojos. Lo mismo para los iTERS que además de ser realmente bonitos visualmente, ahora tienen un nombre heredado del proyecto ese de fusión internacional. Por cierto, para aquellos piratas y piratillas que piensen que por llevar pata de palo, parche en el ojo y loro en el hombro voy a ser igual que ellos, decirles que pagué religiosamente por los derechos de uso de los diseños y, aunque no diría que soy dueño de los mismos, sí puedo decir que tengo cubierto legalmente el uso y comercialización de los mismos. Hala! (me hace gracia que haya pagado por esto, por comprar chupetes on-line, algún libro y nunca ¡¡nunca!! haya pagado por un producto de Microsoft jejeje Tapa, tapa que se me ve el loro!)



Mejoras Futuras: movimiento fluido. Ayer el destino me regaló casi dos horas de espera en un complejo de oficinas muy bonito de una de las zonas más modernas (que no modernista) de Barcelona. El caso es que durante ese tiempo, y acabé agotado por cierto, estuve caminando de izquierda a derecha y de derecha a izquierda a todo lo largo de la plaza que formaban unos modernos (que no modernistas) edificios con más cristal que cemento. Tanto caminar mirando al suelo me hizo caer en la cuenta que estaba formado por una especie de “celdas” y pensé que yo era un Blable que se movía de una casilla a otra. Rápidamente caí en la cuenta que mi movimiento era fluido, sin saltos, sin desaparecer en una celda para aparecer en la otra (*) y pensé en adaptar esta fluidez a los Blables. Parece complicado, ¿verdad? pues hice los cálculos matemáticos de cabeza que espero poder explicar en la próxima entrega.




SONIDO
No imaginé nunca la simulación con sonido y, a día de hoy, tiene música, efectos de sonido e incluso videos en YouTube. Increíble! Los efectos de sonido han sido sacados de una base de sonidos que el Ministerio de Educación y Ciencia pone a disposición de los internautas.

Mejoras Futuras: me gustaría que la simulación tuviese efectos de sonido como, por ejemplo, cuando come, cuando encuentra una Blabla (o un Blable), cuando es perseguido por un iTER, etc. Creo que daría mayor realismo el hecho que, el individuo activo, sea Blable o sea iTER, manifestara con sonidos sus acciones. Si te gusta la idea y conoces un banco de sonidos gratuito del cual poder echar mano (o compilador), dímelo.

He recibido muchas quejas (2 ó 3 en realidad) sobre el hecho de “hablar mucho y avanzar poco” y es cierto, al igual que también es cierto que el objetivo no es completarlo, es el camino. No haré la promesa típica de “prometo trabajar más” o “prometo escribir mañana sobre tal o cual”; creo que el proyecto camina solo sin mi ayuda y, visto lo anterior, la evolución no es sólo cosa de los Blables.


(*) Un inciso para compartir un pequeño secreto de Lirondo: Si pudiésemos ver el movimiento del Blable a cámara lenta veríamos que en realidad es al revés; primero se mueve a la celda de destino y después se borra de la anterior. Por lo tanto, por una pequeña fracción tiempo, existen dos Blables simultáneamente.

viernes, 12 de junio de 2009

El problema del ser y el aparentar

El problema del hermafroditismo blabliano ha quedado solucionado, menudo peso me he quitado de encima. Debo corregirme a mí mismo y decir que no se trataba de una reproducción homosexual, en realidad los Blables macho hacían copia de sí mismos y, por si fuese poco, estas réplicas o descendientes, nacían sin vida y con un nivel de energía -1.

¿Qué ocurría? ¿Dónde estaba el error para que un Blable macho buscase desesperadamente su reproducción (sin éxito)?
La solución me vino dada por una chica alemana y un ingeniero de sistemas católico. Para ahorrarte toda la historia te diré que, después de exponer el problema, me dijeron “no es lo mismo ser que aparentar” y ahí estaba la clave. Pensé en voz alta con ellos durante un rato y el ingeniero me dio la solución: es posible que la genética del individuo sea una pero se manifieste de otra manera. ¡Zas! Lo vi tan claro como el agua. Había repasado todos los esquemas y diagramas, había hecho seguimiento de los valores de las variables (trabajo de chinos!) haciendo depuración paso-a-paso, pero cometí un error: me fie de la apariencia del Blable, “si es azul es macho, si es rosa es hembra”. Pues resultó que no, se dio la mala pata que un error de programación hacía que la genética no se manifestara correctamente dando lugar a especímenes de color azul (machos) con la genética de una hembra. Ello provocaba que se “autofertilizase” y tuviese hijos “raros”. Ser y aparentar no es lo mismo.

Una vez solucionado este problema de genética y su manifestación me encontré con unos machos dinámicos y activos, con ganas de conocer un mundo nuevo para ellos, diferente, extraño y emocionante. Tanto como una academia de buceo en Madrid o una agencia de crédito online para el ahorro. Durante un tiempo les coloqué una especie de control de presencia que me indicaba si realmente ese individuo correspondía con su apariencia externa. Al ver que todo estaba correcto pasé a desactivar dicha funcionalidad (consumía memoria como si de un agujero negro se tratase) ya que el ahorro es una de las buenas prácticas reflejadas en el manual de cabecera de todo buen “pogramador”.

Este es el video donde se refleja el gran cambio desde que el error “ser y aparentar” fue detectado. No verás gran cambio pero, como he explicado antes, la aventura fue intensa e internamente el código ha cambiado mucho.



Qué vemos en el video?

1.- Menú de entrada y configuración de las variables.
2.- Los Blables hembra no se mueven ya que tienen desactivado su esquema neuronal (por ahora)
3.- Lo mismo para los iTERS, no se mueven para poderme centrar en el movimiento del Blable.
4.- Los Blables Machos que consumen su energía quedan inmóviles sin capacidad de moverse.

miércoles, 10 de junio de 2009

Visión y Movimiento Avanzado: simplificación y optimización

Un fin de semana estudiando y pensando tumbado en la terraza es una de las cosas que mejor se me da, sobre todo cuando me ronda por la cabeza la estúpida idea de intentar solucionar algo que me preocupa: los límites de Lirondo.

Que Mondo Lirondo (el mundo virtual donde “viven” los Blables) tenga límites tiene sus consecuencias. Yo no sé si Dios es omnipotente, indisoluto o magnificiente en todo su ser y estar, pero lo que está claro es que se lo montó muy bien cuando diseñó un Universo sin límites e infinito. Imagina que eres miope y que no ves más allá de 10 metros, ¿qué pasaría si llegases al límite del Universo? Yo no sé contestarte a eso pero si estuvieses a 1 metro del límite pero tu vista te permitiese ver hasta 10 metros… Dios tendría un problema para definir las leyes físicas en ese lugar. De entrada no tendría sentido hablar de “más allá del límite” (esos 9 metros de visión) fuera del Universo, donde no hay nada o, mejor dicho, donde ni siquiera tiene sentido hablar en términos de “dónde”.

Que Mondo Lirondo (el mundo ese que yo llamo virtual donde yo digo que viven los Blables) tenga límites tiene sus consecuencias. Y no sólo porque debo crear unas leyes físicas excepcionales al resto del Universo Blable, es que no me da la gana de hacer trampas; todo debería tener cierta coherencia en su conjunto porque dichas excepciones ralentizan cualquier análisis, movimiento o decisión con cálculos complicados que, recordemos, el ordenador realiza a millones por segundo. En cuestión de minutos estamos hablando de un despilfarro de recursos y una infinidad de funciones y procedimientos que entretienen al procesador con cargas inútiles. Por eso y porque es más bonito tener un mundo uniforme, coherente y con sentido global, claro.

¿Cuáles son estos problemas? ¿Qué excepciones crean dichos límites? Dos grandes preguntas, tanto como un fin de semana, 6 platos de pasta, 2 cervezas, casi 6 litros de agua y un café. Empezaré con la primera pregunta.

Que Mondo Lirondo (el mundo ese, sí, el virtual donde viven los bichos esos… ¿cómo se llamaban?) tenga límites tiene consecuencias en la red neuronal del Blable (eso, Blables, así se llaman) El Blable debe comprobar en qué posición está, qué tiene alrededor, tomar una decisión basada en su entorno y en su estado, analizar si esa decisión es posible teniendo en cuenta que podría estar en un límite de su mundo y finalmente actuar. Esto es una carga neuronal sin sentido que se repite, dependiendo del tipo de procesador que tenga tu pc, cerca de 120.000 veces por segundo. Demasiadas sólo para ser útil en el 7% del universo blable pero que debe ser ejecutadas siempre; demasiadas para ser una excepción a la regla.

¿Y qué ocurre con la vista del Blable? Pues exactamente lo mismo; cuando el bichejo analiza su entorno, vuelven a entrar en juego las reglas de excepción por si se le ocurriese “mirar” fuera de los límites (lo cual crearía una singularidad espacio-temporal que daría como consecuencia un agujero negro que se tragaría toda la materia del universo!!) Vamos, que el programa se colgaría, si tuvieses algún otro programa en marcha (messenger, internet explorer, lo que sea) podría verse afectado y un muy problable pantallazo azul al canto.

Las dos excepciones que crea el hecho de tener límites son un lastre en el análisis del Blable y otro lastre a la hora de “mirar” y eso sin contar que un Blable puede tener dos niveles de visión y “ver” dos casillas más allá de su posición con lo que, ya no sólo es importante saltarse las normas de las “leyes físicas” de Mondo Lirondo cuando el Blable está en el límite, sino que además debe ser aplicable cuando está cerca del límite. Demasiadas leyes rotas para un mundo tan pequeño. Al final todo es una excepción y nada tiene ni concierto ni trombón (me acabo de inventar esta frase y me gusta)

Que Mondo Lirondo (ese mundo raro donde no se qué leyes raras de un bicho que no sé cómo se llama vive o algo así) tenga límites tiene consecuencias y me he pasado un fin de semana feliz y tranquilo, tomando el sol, poniéndome cremitas para no quemarme y enfrascado en mis pensamientos y cálculos hasta que llegué a la solución. ¿Quién o qué me dio la solución? Agárrate fuerte a la barra del metro (porque me estás leyendo desde un iPhone en el metro mientras vas a trabajar a una central nuclear de cuarta generación, verdad?) La respuesta me la dio Dios.

Volvamos para atrás, ¿recuerdas tu miopía que te permitía ver hasta 10 metros? Pues bien, que el Universo tenga límites o no es intrascendente para nuestro problema porque Dios (si existe, claro, lo uso de forma metafórica porque yo no soy creyente, ¡Dios me libre!) no nos permite acercarnos al borde de nuestro universo. La luz tiene una velocidad constante (bueno, esto tendría que matizarlo pero da igual, sirve para el ejemplo) y, aunque construyas el telescopio más potente, la nave espacial más rápida, jamás podrás obtener luz para tu telescopio o llegar más lejos de lo que la luz lo hace. Ostras, te lleva más de 13,000 millones de años de ventaja! En cualquier caso y para entendernos, sería como si visualmente alcanzaras los 10 metros pero físicamente no pudieras acercarte al límite más de 11 metros. ¡Problema solucionado! La respuesta al problema es poner un muro (invisible o visible, da igual) al Blable para que no pueda acercarse al borde más de lo que su visión le permite. Tacháááááááán!! Soy o no soy un genio!

Y para muestra un botón o casi mejor un video con la mejora aplicada a Lirondo. Toma ya! Esto sigue avanzando y qué paisaje más bonito estoy viendo. Qué camino tan agradable de recorrer.

ABBA y los Blables


ABBA fue el grupo de más éxito comercial en la década de los 70 por encima incluso de Beatles. Benny Andersson era el compositor (el de la barba en la foto) y tenía una técnica compositora realmente peculiar. En una entrevista le preguntaron de dónde salían esas canciones tan fantásticas y esos ritmos inéditos en aquella época. Él contestó que simplemente salía a correr y se concentraba en el tap tap de sus zancadas; de ahí salió la inspiración para Waterloo, Dancing Queen y muchas más.

Desconozco si podríamos identificar a Benny como el padre de la música máquina que arrasó en las discotecas en los 90s con sus ritmos basados en un continuo pum-pum-pum o si, anteriormente, Luis Cobos le copió la técnica para añadir una repetitiva batería a los clásicos. Sea como fusiera que quiera ser, yo lo intenté ayer y decidí salir a correr para pensar en el error que no deja avanzar a los Blables; mi camiseta turca, mis naik negras y una canción de Talk Talk para, durante una hora, probar una técnica que 40 años antes ya utilizaba un tío en Suecia para encontrar su inspiración personal.

Si te preguntas si funcionó la respuesta es no; si preguntas si me rindo la respuesta es obviamente no. Esta misma tarde saldré a correr de nuevo con mi camiseta turca y las mismas naik negras en busca de una musa blabliana. Mientras tanto, he colgado un video en Youtube por si a alguien se le ocurre una razón lógica para esa extraña reproducción masculina que, repito, no tiene sentido. Tienes además el diagrama de flujo del proceso “neuronal” que sigue el Blable para tomar decisiones.

Help! I need somebody!

lunes, 8 de junio de 2009

Homosexualidad Virtual

Estoy bloqueado, no hay otra explicación. Llevo una semana perdido con un problema que pensé estaba resuelto.

Recuerdo cuando me compré el piso y pensé que hubiese sido genial ser gay para contar con un tío a mi lado que hiciese 20 horas de gimnasio semanales para ayudarme a subir cajas por la escalera. Ahora pienso que lo que me vendría bien es que un programador cayese en mi web y me echase una mano con mi bloqueo mental. Simplemente no entiendo dónde está el error pero es que los Blables se me reproducen solos ¡¡y eso que sólo tengo machos!! ¿Me habrán salido gays!? Puede ser, bendita evolución, pero es que genéticamente no es posible. Además, sus hijos nacen con -1 unidades de energía y por lo tanto nacen “sin vida”. Es todo muy extraño, muy muy extraño.

¿Qué puedo hacer llegado a este punto?

Código Puro y Duro. He pensado en colgar el código para que algún alma caritativa pueda indicarme dónde puede estar el error o que tal vez me indique otra forma de programarlo.

Golgar el Programa. También he pensado en colgar esta versión definitiva que estoy programando para que cualquiera, aun sin ser programador, pueda darme sus consejos sobre qué está ocurriendo y así darme una pista sobre cómo solucionarlo.

Hacer un Video y ponerlo en YouTube. Hey!, no es mala idea, verdad? No sería descabellado hacer un video con una demostración de lo que ocurre y ponerlo en youtube.

Haga lo que haga, debo encontrar la solución a este problema salvo que quiera hacer una simulación de organismos gays que se reproducen sin éxito. Es otra alternativa; siempre puedo decir que mi intención era la de simular un entorno homosexual para ver cuál sería el resultado. Mmmmm, lo pensaré. En cualquier caso, esta noche colgaré el código y, mientras tanto, dejo el diagrama de flujo de la rutina de análisis del individuo o, como lo llaman en otras webs, el esquema neuronal de los especímenes (juasjujasjuas, me suena muy pretencioso)

Descarga el diagrama de flujo del Blable Macho Ciego aquí

miércoles, 3 de junio de 2009

El Futuro de los VideoJuegos

El proyecto Blables comenzó como una experiencia científica que, mediante un programa informático, pretendía simular un ecosistema sencillo pero regido por las reglas básicas de la naturaleza como la competencia entre especies por los recursos del entorno, las leyes evolutivas, la selección natural del mejor adaptado y la genética de Mendel.

Al principio no era más que una cuadrícula con celdas de colores y mucha imaginación. Vamos, que tenía peor cara que los pollos del Carrefour. Sin pretender ser un videojuego, poco a poco empezó a tener algo de forma, personajes, sonido y una apariencia mucho más amigable que la primera rejilla de colores. Eso sí, siempre sin perder la perspectiva ni el foco, ¡al contrario!, cada vez tenía más funcionalidades que le daban más realismo a la simulación como la comunicación entre individuos (en caso de existir un peligro), el cuidado de las crías (al más puro estilo mamífero) o la más reciente de las funcionalidades; la memoria.

No sólo no descarto añadir características al mundo virtual que estoy creando sino que invito a todo el que me cruzo. Tú mismo puedes dejarme un comentario con tus sugerencias al final de este texto indicando que, como no podría ser de otra manera, las mejores ideas y mejoras no han salido de mi cerebro, han sido sujerencias de terceros.

Pues bien, ¿se convertirán los Blables en un videojuego? Creo que para algunos sí y para otros no. En cualquier caso estoy muy desfasado como programador de juegos visto como está el mercado y Microsoft ha dado no sólo la última vuelta de tuerca en este lúdico mundo; ha dado doce vueltas de un solo golpe. Tanto si te gustan los "marcianitos" como si no, échale un vistazo a lo que nos promete Microsoft con su XBOX 360 Project Natal. Sin palabras.




Prometo que si Blables se convierte en un éxito mundial, con peticiones desde todas las partes del globo para que lo traduzca a 4000 idiomas y me hago rico en una semana vendiendo licencias del juego, hago una versión para esta increible consola. ¿Que no? Que me quede cojo de las tres piernas si no cumplo mi promesa.

martes, 2 de junio de 2009

Descubierto el ser vivo más grande del mundo en Ibiza

Mientras yo sigo programa que te programa mi Lirondo particular, dejaré una noticia que me ha llamado poderósamente la atención. No añadiré ningún comentario personal porque tal vez estaría días enteros comentando las implicaciones de este descubrimiento.

Hasta ahora se hablaba del Elefante como el ejemplo terrestre de animal más grande (con hasta 12 toneladas y una esperanza de vida de 60-70 años) y de la ballena azul (190 toneladas, 33 metros y hasta 90 años) como el ejemplo marino. Los dinosaurios alcanzaron tamaños fabulosos gracias (según dicen los expertos) a una mayor concentración de oxígeno en la atmósfera pero todo esto queda pequeño, muy pequeño cuando se compara con el reciente descubrimiento en Las Salinas (Ibiza).

Se trata de un organismo de más de 8 kilómetros y vivo desde hace 100.00 años. Es una posidonia (planta marina, no alga como leerás por ahí) que, gracias a su tamaño, elimina medio millón de toneladas de CO2 anuales. Este increible organismo se encuentra en una pradera marina que se extiende entre la zona de Els Freus (Formentera) y las Salinas de Ibiza, con 700 kilómetros cuadrados de extensión.

Comparte hábitat con unos 100 millones de ejemplares de la misma especie por lo que se usaron marcadores genéticos que indicaron que, efectivamente, se trataba del mismo organismo.



Tales dimensiones se escapan un poco a nuestra escala, aquí te dejo un enlace donde podrás admirar una ballena azul a tamaño real (aquí) Otro dato a tener en cuenta (yo todavía estoy asombrado con lo de la plantita de marras) es que cuando esa planta nació, la especie humana estaba saliendo por primera vez de África.

El ordenador que se negaba a morir

Hoy se cumplen cuatro años exactos que encendí por primera vez un pequeño ordenador que tenía olvidado por casa, que le instalé el cliente ...